La Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, indica que una de las tareas prioritarias del equipo directivo en colaboración con el sostenedor es el desarrollo de las competencias y habilidades profesionales de sus docentes para el mejoramiento continuo de la escuela. Conforme a lo anterior, el CPEIP del Ministerio de Educación promueve la participación de los sostenedores y equipos directivos en el diseño e implementación de un proyecto colectivo (ADECO) donde fortalecen prácticas de liderazgo y gestión del desarrollo profesional docente para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a todos/as los/as estudiantes y avanzar en la equidad educativa. De esta manera, los equipos directivos contribuyen a la mejora del desempeño de los/as docentes de acuerdo con las necesidades profesionales detectadas, al alero del ciclo de mejora de la escuela expresado en el PME y en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional y territorial. Por lo tanto, los equipos directivos asumen un rol de liderazgo y gestión del desarrollo profesional de los/as docentes de sus escuelas de acuerdo con referentes públicos que guían la gestión escolar del desarrollo profesional y educativo en aula –como los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE), y el Marco de la Buena Enseñanza (MBE) –. Este año el CPEIP pone a disposición 5 proyectos para el desarrollo profesional docente que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su escuela e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permitan abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a alguno de los ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia. Los equipos directivos pueden postular a uno de los siguientes proyectos: 1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula. 2. Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura (¡Nuevo!) 3. Trabajo colaborativo mediante redes de líderes educativos. 4. Trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempo no lectivos. 5. Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas. Los proyectos comparten una estructura similar de cuatro metas para alcanzar el objetivo institucional: (1) diagnóstico, (2) planificación, (3) implementación, (4) y evaluación. Si bien, el proyecto y la guía de implementación presentan una estructura con definiciones sobre los procesos y actividades que involucran las metas comprometidas, el equipo directivo es quien lidera el desarrollo de cada meta según los desafíos y prioridades del propio establecimiento. A partir de las necesidades educativas de los estudiantes y las necesidades de fortalecimiento docente y directivo que se identifican en el diagnóstico participativo (meta 1), el equipo directivo debe elaborar un plan (meta 2) que oriente la implementación de una acción que realizará durante el segundo semestre (meta 3) para el fortalecimiento de un aspecto específico del desempeño docente en función de las necesidades de los estudiantes; en la última fase (meta 4), el equipo directivo evalúa y revisa críticamente la contribución de la implementación de la acción al logro del objetivo de fortalecimiento docente y directivo identificado en el diagnóstico y realiza proyecciones para continuar potenciando el desarrollo profesional de sus docentes. La implementación del presente proyecto supone el despliegue de actores en diversos niveles: sostenedores/as, equipos directivos, docentes y estudiantes, DEPROV y CPEIP; a su vez brinda oportunidades para los actores mencionados: |