|
|
Usted está en:
Suscripción de Convenios> Elementos de un Convenio |
|
|
|
|
|
|
Elementos de un Convenio
|
|
El Equipo Directivo y técnico pedagógico, presenta un convenio para la Asignación de Desempeño colectivo, que debe suscribir con su sostenedor.
Los Convenios de Desempeño colectivo, deben generar cambios en el establecimiento, en relación a un estado inicial, debe comprometer una evolución o desarrollo de la organización, en alguno de los ámbitos de la gestión escolar:
- Liderazgo
- Gestión Curricular
- Gestión de la Convivencia y apoyo a los estudiantes.
- Recursos
- Resultados
Se considerará que el convenio aporta al desarrollo de los procesos de gestión escolar, con efecto en el aprendizaje de los estudiantes, cuando cumpla con:
- Calidad de la práctica:
Los productos comprometidos dan cuenta de un cambio cualitativo en los resultados, en la ejecución de un proceso o acción del establecimiento de la práctica, que incorpora características que no estaban presentes en su estado inicial;
- Despliegue de la práctica:
Los productos comprometidos, deben dar cuenta de un cambio cuantitativo, en los resultados o ejecución de un proceso o acción del establecimiento, que incorpora elementos relevantes no presentes en su estado inicial.
Para realizar este Convenio, el equipo directivo y técnico-pedagógico, debe realizar un proceso de reflexión que evalúe la posibilidad de participar:
- Toma de decisión respecto a la participación voluntaria y colectiva del equipo que conduce el establecimiento;
- Revisar el diagnóstico de las necesidades de mejoramiento institucional, priorizando y definiendo objetivos y metas en función de su relevancia y pertinencia con los aprendizajes de todos los estudiantes;
- finalmente, y solo a través de este medio, se registra e ingresa a la plataforma de la Asignación de Desempeño Colectivo, www.gestionyliderazgoeducativo.cl, para postular a la Suscripción de convenios.
Según la normativa vigente un Convenio de Desempeño Colectivo debe contener:
|
|
|
|
-
Un Objetivo General: constituye la declaración de la transformación que se necesita implementar dentro del establecimiento, ya sea, el mejoramiento de algo existente, un cambio, o la implementación de una innovación para avanzar en el mejoramiento de alguna de las diversas áreas de la vida escolar. (ver más)
Su importancia radica, en la capacidad de proyectar las necesidades del establecimiento y determinar cuáles son los principales problemas que impiden o limitan el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes o las dimensiones de la gestión que favorecen u obstaculizan el progreso de los logros de aprendizaje.
Por otra parte, es fundamental que el Objetivo General del establecimiento, sea determinado como guía para la gestión del equipo directivo y técnico-pedagógico, por un período relativamente extenso de tiempo (de dos a cinco años). Este debe abarcar los diversos ámbitos de la gestión del establecimiento y movilizar a la totalidad de los actores de la comunidad, bajo el liderazgo de los docentes directivos y técnico- pedagógicos.
Se debe considerar:
Desafío: Se refiere al cambio que se espera lograr con la implementación del Convenio. Este desafío debe necesariamente hacer referencia a aquellos aspectos de la gestión escolar que necesitan ser fortalecidos o modificados dentro del establecimiento o directamente relacionarse con los ámbitos que impiden o limitan el mejoramientos de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Estrategia: Se refiere a la forma o manera concreta de accionar que permitirá avanzar en el logro del desafío planteado. Es decir, cómo se abordará el desafío. Se define y declara en relación con las metas anuales que se plantearán.
Contexto: Se refiere a las condiciones de tiempo, lugar y con quiénes se desea lograr el desafío.
Sentido: Se refiere al para qué se realizará aquello por lo que se ha optado.
A partir del Objetivo se determinarán las Metas Institucionales de corto plazo (anuales).
|
|
|
|
|
|
-
Metas Anuales que den cuenta de los procesos y resultados que se requieren para alcanzar el objetivo propuesto.
(ver más)
Las Metas Anuales medibles y verificables, delimitada en el tiempo de lo que se espera lograr respecto del Objetivo General. Las Metas deben estar en relación a la estrategia seleccionada para abordar el desafío que plantea el objetivo y circunscribirse dentro del año escolar en el cual fueron planteadas.
Son las acciones que se declaran en relación a instalación de nuevas prácticas o al fortalecimiento de las ya existentes. Cuando se refieren a las áreas de proceso del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, corresponden a Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia y Apoyo a los Estudiantes y Recursos.
- Metas de Procesos: se orientan a la instalación de nuevas prácticas efectivas en el ámbito directivo y técnico pedagógico o al mejoramiento de las existentes, correspondientes a las áreas de procesos y del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.
De acuerdo a esto, las metas deben ser formuladas de modo tal que respondan a tres preguntas claves:
¿Qué se realizará?, definiendo las iniciativas concretas (prácticas o acciones) que se desarrollarán para abordar el Objetivo planteado;
¿Cuándo se hará?, estableciendo un período o plazo específico para la realización de las actividades comprometidas y;
¿A quiénes involucra?, especificando a qué actores institucionales es necesario comprometer o quiénes se verán beneficiados con la ejecución de las acciones planteadas.
- Metas de Resultados: definidas en términos de niveles y/o tendencias que sean empíricamente verificables y deben dar cuanta de avances en el logro del Objetivo General
Son las expresiones concretas de logro o producto que se desea alcanzar.
Deben responder a las preguntas:
- ¿Qué se va a lograr? definir el ámbito específico en el que se desea mejorar y;
- ¿En qué cantidad? indicar en términos cuantitativos una medida (cantidad numérica, porcentaje o razón) del logro o producto que se espera obtener.
Si las metas de resultados aluden a los logros de aprendizaje, deben señalar una línea base o estado inicial previamente conocido. Esta permitirá contrastar los resultados obtenidos con datos anteriores y, de esta forma, verificar el cumplimiento de los logros comprometidos. Dicha línea base o estado inicial debe contener tres elementos: los resultados iniciales (línea base), mencionar el o los instrumentos que se considerarán para la medición y la fecha de su aplicación.
- En los convenios deberán fijarse un mínimo de dos y un máximo de cuatro metas. El Convenio de Desempeño debe contener una de Liderazgo o Gestión Curricular y una meta del área de Resultados.
- La meta del área de Resultados, debe tener relación con las metas de proceso y dar cuenta del nivel de logro del Objetivo General.
- Las metas anuales deben ser pertinentes, a la función del equipo directivo y técnico pedagógico. Deben estar relacionadas con el liderazgo de los procesos que el equipo directivo y técnico pedagógico tiene a cargo.
- Además, las metas de resultados se deben articular coherentemente con el objetivo institucional. Por lo anterior, la meta de resultado debe dar cuenta del nivel de avance, cuantificable, en directa relación con el Objetivo General planteado (desafío), con los Indicadores y con sus correspondientes Medios de Verificación, que permitan corroborar las metas suscritas, tanto de procesos como de resultados.
|
|
|
|
|
|
-
Los indicadores son el conjunto articulado de antecedentes, de carácter cuantitativo o cualitativo, que respaldan una práctica de gestión para un determinado nivel de mejora o avance comprometido.
(ver más)
Los indicadores permiten corroborar el nivel de cumplimiento de metas o prácticas comprometidas, sobre la base de pruebas objetivas. Para ello, requieren expresarse en términos de cantidad o calidad específica, es decir ser indicadores de logro. |
|
|
|
-
Medios de Verificación: Los medios de verificación corresponden a las evidencias que permiten demostrar los cambios cualitativos o cuantitativos propuestos a través de las metas de procesos o resultados.
(ver más)
Los Medios de verificación deben ser fuente apreciable y confiable de obtención de información y pueden referirse a:
- “Informes” de gestión, de análisis, de acciones realizadas, emitidos por Dirección, UTP u otros departamentos.
- Informes con análisis de encuestas, cuestionarios y entrevista, etc
- Informes de Resultados de la aplicación de instrumentos de evaluación de aprendizajes de otras instituciones.
- Fotocopias de planificaciones y cronogramas de actividades (documentos que respaldan informes)
- Documentos con estados de avance de objetivos o tareas encomendados. Documentos Estadísticos con tablas y actas de reuniones o encuentros. Copia o Informe respecto de asistencia y/o participación en actividades. Lista de firmas a reuniones (documentos que respaldan actas de reuniones) Copia de memorándum, cartas o circulares.
- Documento con fotografía, recortes periodísticos, etc., con referencia a la meta e indicador. Relacionando la imagen con el indicador correspondiente.
- CD con información, en portada con título que describa el producto presentado, fecha, ordenada y definido en relación al indicador.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional
|
|

|
|
Sitio optimizado para Resolución mínima de 800 x 600 pixeles y con versiones Google Chrome, Explorer 11.0 o superior, Mozilla Firefox. |
|
|
|
|